Lección 4

La unión de la Iglesia y el Estado

En una breve reseña histórica se expone en este capítulo el origen y desarrollo de la unión de la iglesia cristiana con el Estado, a la vez que se revelan los fines que se perseguían y los resultados que se obtuvieron; pero lo más significativo del proceso se descubre al saber cómo lo había previsto y calificado el apóstol Pablo.

1- ¿Qué estaba ya en acción en la iglesia en los días de Pablo?

2 Tesalonicenses 2:7. Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad.

2- ¿Qué clase de hombres dijo él que se levantarían en la iglesia?

Hechos 20:29, 30. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos.

3- ¿Qué habría de producirse en la iglesia antes de la segunda venida de Cristo?

2 Tesalonicenses 2:3. Ese día no puede venir, sin que venga primero la apostasía, y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición. 

4- ¿Cómo se manifestó esta "apostasía" de la verdad?

Por la adopción en la iglesia de ritos y costumbres paganos.

Nota: Tertuliano, alrededor de 200 DC, menciona muchas prácticas que existían ya en sus días y que se admitía que no eran bíblicas, como la triple inmersión en el bautismo, así «con lo que se hacía un voto más amplio de lo que el Señor había indicado en el Evangelio»; ofrendas por los muertos como honores por los cumpleaños; la prohibición de «ayunar o arrodillarse en adoración en el día del Señor... también desde Pascua hasta domingo de Pentecostés», una reverencia especial por el pan y el vino; y el hacer la señal de la cruz en la frente «a cada paso o movimiento hacia adelante, a cada entrada y salida, cuando nos ponemos la ropa y los zapatos, cuando nos bañamos, cuando nos sentamos a la mesa; al acostarnos, al sentarnos, en todas las acciones comunes de la vida diaria» (De Corona, caps. 3, 4, en The Ante-Nicene Fathers, tomo 3, ed. 1918, págs. 94,95). «Eusebio nos dice de varias maneras que Constantino, a fin de recomendar la nueva religión a los paganos, transfirió a ella los ornamentos exteriores a los cuales estaban acostumbrados en la suya propia», como el incienso, las velas, las ofrendas votivas, el agua bendita, las imágenes, y cosas por el estilo. La lista completa de Newman se cita en la página 260 de esta obra.

Comienza la unión de la Iglesia y el Estado

5- ¿Cuál llegó a ser el carácter y las actividades de muchos obispos?

«Los obispos inclinados a la mundanalidad, en lugar de preocuparse por la salvación de su grey, estaban a menudo demasiado inclinados viajar de aquí para allá, y a enredarse en asuntos mundanos» (Neander, General History of the Christian Religion and Church, traducción de Torrey, tomo 2, pág. 16).

6- ¿Qué decidieron hacer los obispos?

«Esta teoría teocrática era la que prevalecía ya en los días de Constantino; y... los obispos se colocaron voluntariamente bajo su dependencia por sus propias disputas, y porque estaban resueltos  a hacer uso del poder del Estado para el logro de sus fines» (Ibíd, pág. 132).

Nota: La “teoría teocrática”, o sea de un gobierno administrado por Dios mediante los obispos, fue enfrentada por la realidad de un sistema pagano bajo el cual el emperador era el pontífice máximo, o sumo sacerdote, de la religión pagana del Estado. Como consecuencia de ello, después de su reconocimiento del cristianismo, Constantino se consideraba como una especie de obispo en los asuntos o relaciones exteriores de la iglesia, y consideraba a la iglesia como una especie de departamento del gobierno. El ideal de los obispos, de un gobierno guiado por Dios mediante la iglesia, fue perseguido con éxito variable pero creciente en Europa Occidental en el desarrollo del obispo de Roma como el papa.

7- ¿Cuál ha sido una destacada característica del papado?

La unión de la Iglesia y el Estado, o el dominio del poder civil por el poder religioso para promover sus fines.

8- ¿Cuándo se formó la unión de la Iglesia y el Estado que dio origen al papado?

Se echaron los fundamentos de esta institución durante el reinado de Constantino, 313-337 DC, la cual se desarrolló bajo sus sucesores.

Nota: La concesión por parte de Constantino, primero de la libertad y después de la preferencia a los cristianos hasta entonces perseguidos, «abrió la puerta a la elevación del cristianismo, y especialmente del cristianismo jerárquico católico, con su exclusión jerárquica de las sectas cismáticas, hasta convertirlo en la religión del Estado. Porque pronto, a pesar de su inferioridad numérica, después de haber sido puesto en pie de igualdad con el paganismo triunfó ampliamente sobre una religión que ya había sobrevivido a sus méritos puramente humanos. Desde entonces Constantino favoreció decididamente a la iglesia, aunque sin perseguir o prohibir las religiones paganas» (Felipe Schaff, History of the Christian Church, Scribners, ed. 1902, tomo 3, págs. 30, 21). Bajo los sucesores de Constantino el paganismo oficial fue abolido, y el cristianismo fue convertido en la única religión legal del Estado.

El sostén del Estado

9- ¿Cómo comenzó esta elevación de la iglesia?

Con el patrocinio y la legislación religiosa de Constantino.

Nota: Las autoridades difieren respecto a cuándo se convirtió Constantino al cristianismo, o si realmente se convirtió, y si favoreció a la iglesia más por motivos religiosos o por motivos políticos. Lo siguiente es una síntesis de los acontecimientos:

Respecto a los hechos principales acerca de Constantino, véase a Felipe Schaff, History of the Christian Church, tomo 3, págs. 12-36; por una exposición más breve véase a A. C. Flick, The Rise of the Mediaeval Church, págs. 115-122; A. E. R. Boak, A History of Rome to 565 A.D. [Una historia de Roma hasta 565 DC], págs. 347-350).

10- ¿Qué forma adquirió este patrocinio del gobierno bajo Constantino y gobernantes posteriores?

De inmunidades, privilegios, y ciertas funciones judiciales conferidas al clero, y donaciones, dotes y sostén financiero para la iglesia; primeramente, sobre la base de igualdad con el sacerdocio y los templos del paganismo, después sobre una base preferente, y finalmente con exclusión de todas las religiones excepto la ortodoxamente católica.

11- ¿Qué clase de leyes religiosas unían a la Iglesia y el Estado?

Leyes que concedían privilegios y patrocinios, y otras que imponían dogmas, prácticas o decretos disciplinarios de la iglesia, o suprimían el paganismo y la herejía.

Nota: «La primera legislación cristiana de Constantino eximía al clero cristiano de los deberes militares y municipales (marzo de 313); abolió varias costumbres y ceremonias ofensivas para los cristianos (315); facilitó la emancipación de los esclavos cristianos (antes de 316); legalizó donaciones o legados a nombre de las iglesias católicas (321); ordenó la observancia civil del domingo, aunque no como dies Domini [día del Señor], sino como dies Solis [día del sol]… juntamente con un reglamento sobre la consulta regular del arúspice [adivino] (321)» (Felipe Schaff, His-tory of the Christian Church, Scribners, ed. 1902, tomo 3, pág. 31. Acerca de la legislación dominical véase el siguiente capítulo).

Supervisión estatal

12- ¿Cómo inició Constantino la supervisión estatal de la iglesia?

Después de haber logrado la unidad política del imperio, él trató de obtener la unidad de la iglesia mediante concilios eclesiásticos.

Nota: El primer concilio ecuménico o general, el de Nicea, del año 325, fue convocado y presidido por Constantino. «Los concilios ecuménicos —dice Schaff—, no tienen solamente un significado eclesiástico, sino también un carácter político o de estado-iglesia. El nombre mismo se refiere al ... imperio... El emperador greco-romano cristiano es indispensable para un concilio ecuménico en el antiguo significado del término; su cabeza temporal y su fuerza legislativa... De acuerdo con este precedente bizantino, y con el ejemplo de los reyes de Israel, los zares de Rusia y los príncipes protestantes de Alemania, Escandinavia e Inglaterra, fuera eso justo o injusto, desarrollaron su pretensión a una supervisión similar y aún más abarcante de la iglesia en sus dominios» (Id., págs. 334, 335).

13- ¿Cuáles fueron los principales problemas discutidos en Nicea?

En primer lugar, la controversia arriana; en segundo, la fecha de la Pascua.

Nota: «Parece que las iglesias de Siria y Mesopotamia continuaban con la costumbre de los judíos, y celebraban la Pascua el decimocuarto día de la luna, cayese en domingo o no. Todas las demás iglesias observaban esa solemnidad en domingo solamente, a saber: las de Roma, Italia, Africa, Lidia, Egipto, España, Galia y Bretaña; y toda Grecia, Asia y Ponto» (Isaac Boyle, Historical View of the Council of Nice, ed. 1836, pág. 23)

14- ¿Qué dice Neander de la obtención de leyes religiosas?

«De esta manera, la Iglesia recibió ayuda del Estado para el logro de sus fines» (General History of the Christian Religion and Church, Traducción de Torrey, ed. 1852, tomo 2, pág. 301).

Nota: De esta manera la Iglesia y el Estado estaban unidos. Así la iglesia logró el control del poder civil, que más tarde usó como un recurso para efectuar las más crueles y extensas persecuciones. De este modo negaba a Cristo y el poder de la piedad, y exigía que el poder civil se ejerciera para obligar a los hombres a servir a Dios como la iglesia ordenara.

15- ¿Qué enseñaba en cuanto a esto San Agustín, el padre de la teocracia cristiana, o teoría de Iglesia-Estado?

«¿Quién duda de que es mejor ser guiado a Dios por la instrucción, más bien que por el temor al castigo o la aflicción? Pero a fin de que sean mejores los que son guiados por la instrucción solamente, no debe descuidarse todavía a los otros... Muchos, como malos siervos, deben ser domados para su señor por la vara del sufrimiento temporal, antes de que alcancen su más elevado estado de desarrollo religioso» (Id., págs. 214, 215).