Lección 13

EL SANTUARIO CELESTIAL

Dios ordenó construir el Santuario en el desierto para que los creyentes del Antiguo Testamento tuviesen una lección objetiva de las verdades espirituales y eternas. Los diversos sacrificios de los cuales el pueblo participaba y aquellos que presenciaban eran dramáticos audiovisuales destinados a mostrar patéticamente la gravedad del pecado, así como el precio del rescate que sería pagado por nuestro Señor, la inmensidad de su gracia y los diversos aspectos del juicio divino y la erradicación final del pecado.

El tabernáculo del desierto fue sustituido por el templo de Salomón, y este por el de Zorobabel, que a su vez fue sustituido por el de Herodes. En el año 70 se cumplió la profecía de Jesús de que no quedaría piedra sobre piedra y el Santuario fue destruido (Mateo 24:1-2). Aunque la Biblia dice que Dios quiere morar en nosotros como templos vivientes (1 Corintios 3:16, 17), en el Apocalipsis se habla del templo real, del cual el terrenal era solo una figura. Estudiar el significado de las ceremonias del santuario terrenal y la obra de Cristo en el santuario celestial nos da una comprensión más profunda del plan de salvación.

1- ¿Qué vio Juan que había en el cielo? 

Apocalipsis 11:19. Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su pacto fue vista en su templo. Y hubo relámpagos, y voces, y truenos, y un terremoto, y grande granizo.

Nota: Hay varias referencias en Apocalipsis sobre el Santuario de Dios en el cielo. Juan describe el altar, el arca del pacto e incensario (Apocalipsis 7:15; 8:3; 11:19; 14:15, 17).

2- ¿Quién es el sumo sacerdote ministro de ese verdadero tabernáculo? 

Hebreos 8:1, 2. El cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, ministro del santuario, y del verdadero tabernáculo que el Señor levantó, y no el hombre.

Nota: Los sacerdotes del Antiguo Testamento eran una sombra del sacerdocio que cumpliría Cristo. Él es nuestro único sumo sacerdote (Hebreos 3:1; 7:24-27), y cada creyente es sacerdote (Apocalipsis 1:6; 1 Pedro 2:9).

3- ¿Había relación entre el santuario terrenal y el celestial? 

Éxodo 25:8, 9, 40. Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis… Y mira, y hazlos conforme a su modelo, que te ha sido mostrado en el monte. 

Hebreos 8:5. Los cuales sirven de ejemplo y sombra de las cosas celestiales, como fue advertido por Dios a Moisés cuando estaba por comenzar el tabernáculo: Mira, dice, haz todas las cosas conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte.

4- ¿Cuántos compartimentos tenía el santuario? 

Hebreos 9:2, 3. Lugar santo y lugar santísimo

Nota: En el atrio estaba el altar de los sacrificios y la fuente. En el lugar santo: la mesa de los panes, el candelabro, y el altar del incienso. En el santísimo, el arca del pacto. Juan vio todos estos símbolos en el cielo (Apocalipsis 1:12; 4:2-5; 5:8; 8:3-4; 11:19).

5- ¿Quiénes entraban en cada compartimento? 

Hebreos 9:6, 7 

6- ¿Qué servicios se realizaban en el santuario? 

7- Lecciones espirituales en la simbología del Santuario: 

8- ¿A quién representaban los sacrificios del Antiguo Testamento? 

Hebreos 9:9, 13, 14; Juan 1:29; Apocalipsis 1:5. He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…

Nota: El sistema de sacrificios enseñaba el carácter terrible del pecado y a Cristo como único Salvador. Solo su sangre puede expiar nuestros pecados (Hebreos 10:4; Romanos 3:21-25; 1 Juan 1:7).

9- ¿Cómo fue ilustrada la obra mediadora de Cristo en el santuario? 

Hebreos 8:1-6. Sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales.

Nota: Jesús es nuestro único mediador (1 Timoteo 2:5; Juan 14:6). Él intercede por nosotros ante Dios y también obra en nuestras conciencias para guiarnos a obedecer (Romanos 3:24-26; 1 Juan 2:1-2).

10- ¿Dónde prosigue Cristo su mediación continua por nosotros? 

Hebreos 9:23, 24; 7:25. En el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios

11- ¿Qué mensaje anuncia la conclusión de la obra mediadora de Cristo? 

Apocalipsis 14:6, 7, 15-20. Y vi otro ángel volar en medio del cielo, que tenía el evangelio eterno, para predicarlo a los moradores de la tierra, y a toda nación y tribu y lengua y pueblo, diciendo en alta voz: Temed a Dios y dadle gloria; porque la hora de su juicio ha venido; y adorad a Aquél que hizo el cielo y la tierra, y el mar y las fuentes de las aguas… Y otro ángel salió del templo, clamando en alta voz al que estaba sentado sobre la nube: Mete tu hoz, y siega; porque la hora de segar te es venida, porque la mies de la tierra está madura… Y otro ángel salió del altar, el cual tenía poder sobre el fuego, y clamó con gran voz al que tenía la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia los racimos de la tierra, porque sus uvas están maduras… Y el lagar fue hollado fuera de la ciudad, y del lagar salió sangre hasta los frenos de los caballos por mil seiscientos estadios. 

Nota: El juicio incluye tres pasos: juicio investigador durante la mediación, la siega de los redimidos, y la destrucción (vendimia) de los impíos (Apocalipsis 14:15-20). ¿Cuándo habría llegado la hora del juicio? Lo estudiaremos en el análisis de la purificación del Santuario, en los estudios 14 y 15.

12- Mi decisión: 

Señor, acepto a Jesucristo como mi único mediador. Te ruego que me aceptes por medio de su sacrificio y que tu Espíritu no se canse de hablar a mi corazón para inculcarme el amor por tu santa Ley.